jueves, 15 de noviembre de 2012

Riesgos en el uso del Internet



RIESGOS EN EL USO DEL INTERNET

 La llamada WWW, sigla de la frase World Wide Web o sea red alrededor del mundo, constituye en una interconexión de computadoras a nivel mundial a las cuales puedo acceder desde mi computadora personal de manera ágil y económica, para conseguir todo tipo de información.
Esta autopista de información, se ha convertido en uno de los más valiosos instrumentos de investigación y desarrollo, abriendo nuevas y económicas posibilidades de comunicación global.
La manera de acceder a esta gigantesca red se llama navegación, la cual debe ser bien orientada no solo para no perder tiempo en la misma sino para no entrar en lugares indeseados.
VENTAJAS
La Internet ha reemplazado el tradicional correo por carta, por los correos electrónicos instantáneos, permite realizar conversaciones en tiempo real con personas de diversos lugares lo cual se llama Chat y además permite obtener todo tipo de información como música, videos, fotos, programas, textos mediante lo que comúnmente se llama “bajar información”. Igualmente puedo acceder a las grandes bibliotecas de mundo, a todos los periódicos, a la mayoría de empresas, a instituciones, universidades y ha abierto una nueva y prometedora posibilidad de negocios, el llamado “comercio interactivo”.
Por todas estas bondades, su crecimiento es exponencial, ya no solo esta en nuestros hogares sino que lo encontramos en cualquier lugar público, en cualquier esquina tenemos un “Café Internet”, en los hoteles, en cabinas telefónicas, en restaurantes y los almacenes. Hasta los gobiernos hacen grandes esfuerzos por su masificación en las mismas aulas de clase. 
RIESGOS
Pero como dice el refrán “De esto tan bueno no dan tanto” detrás de todas estas maravillas subyace un gran peligro para el cual los padres no estamos preparados y que será el tema de estos artículos.
Ante tal volumen de información, la Internet o también llamada web, abre las puertas a un mundo sin leyes y constituye un entorno al que hay que saber asomarse.
Con tan solo un clic, el joven puede acceder a páginas de venta de drogas, a la iglesia de Satanás, a páginas que promueven la drogadicción, a manuales de fabricación de bombas caseras, a instrucciones claras de cómo matar a los enemigos, a páginas de brujería y hechicería, a la tabla ouija virtual y a lo más influyente y tentador, la más extensa biblioteca de pornografía del mundo con más de 800 millones de opciones para atentar contra la pureza no solo de  nuestros hijos sino la propia.
DEBEMOS CUESTIONARNOS
La velocidad con que los avances tecnológicos atropella nuestra cotidianeidad, exige que el mundo de hoy y más concretamente nosotros los padres de familia, realizamos un análisis sobre si conocemos o no lo que nuestros hijos hacen en la red mundial de información, preguntándonos ¿Qué tanto conozco sobre la www? ¿conozco los sitios que visitan mis hijos? ¿Estoy enterado de las amistades secretas con que dialogan a diario?
Lo que para la mayoría de padres es motivo de orgullo cuando dicen: “Mi hijo es un genio para las computadoras y pasa largas horas estudiando e investigando”, o cuando expresan: “A mi la tecnología me embiste, yo se lo dejo todo a mis hijos” ahora debe convertirse en un reto, para conocer y verificar el manejo que se le esta dando a esta poderosa, pero peligrosa herramienta de información.

Familia

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos deafinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiaciónentre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

FUNCIONES DE LA FAMILIA:


Función biológica satisfacción sexual del hombre y la mujer. Además la reproducción humana.
Apoyo mutuo. Cuando hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de uno o varios de sus miembros.
Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades según el momento en el ciclo de la vida.
Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo.
Afecto y ambiente para expresión de emociones (rabia, temores, alegrías, entre otros). 

LA FAMILIA COMO SISTEMA:


Los seres humanos pertenecemos a distintos grupos que podemos llamar sistemas sociales: trabajo, escuela, equipos deportivos, clubes sociales, vecindarios, asociaciones y otros. Sin embargo, la familia es el sistema donde se alianzan las emociones, las creencias, las tradiciones, las fortalezas y vulnerabilidades, los elementos de apoyo y, con frecuencia, la fuente de estrés y de presiones que nos empujan al éxito o al fracaso.
La familia es mucho más que una colección de individuos. Es la institución educativa por excelencia. Si es flexible, podrá adaptarse y buscar alternativas apropiadas ante los continuos retos. Si es rígida, su pronóstico de supervivencia es mínimo. Los roles se establecen por costumbres social y cultural, pero el intercambio de los mismos, cuando se necesita, es un signo de salud. Una familia funcionando puede representarse de manera análoga a una danza en la que los integrantes cumplen roles diferentes, pero cuando lo hacen en forma armoniosa son estéticamente funcionales.

Problemas familiares:


Los problemas de las relaciones familiares, si no se resuelven, pueden afectar el clima emocional y la estabilidad de la familia y, por lo tanto, detener, interrumpir o minar los proyectos individuales o comunes de sus miembros.

Las discusiones muestran diferencias de opinión que aparecen en cualquier relación. La necesidad de tener razón e imponer su punto de vista sin capacidad de negociación o de escucha activa del otro, puede ser fuente de conflicto. Cada uno tiene su verdad sobre un problema determinado sin que exista una verdad única. Estas situaciones repetitivas sin resolución satisfactoria para las partes en conflicto, generan un deterioro en las relaciones que es un indicador evidente de la necesidad de ayuda profesional.

El reproche constante, las interpretaciones inadecuadas, las ideas equivocadas y las emociones no expresadas o vehementemente expresadas, pueden ser elementos centrales para empeorar cualquier tipo de relación interpersonal. El silencio, el querer tener siempre la razón, el no saber ceder, la negación o la minimización de los problemas, son otros ingredientes mal sanos para las relaciones familiares.



Las situaciones conflictivas más frecuentes en las que surgen problemas y que son motivo frecuente de consulta en Terapia Familiar Sistémica, aparecen especialmente con el cambio de las etapas del ciclo vital familiar:
  1. El inicio del matrimonio.
  2. La llegada de los hijos.
  3. La llegada de adolescencia.
  4. La emancipación de los hijos.
  5. El matrimonio o las nuevas parejas de los hijos.
  6. La llegada de la vejez y el retiro.
  7. La llegada de los nietos.
  8. La inhabilitación o la muerte de uno de los cónyuges
Con las familias actuales, los cambios psicológicos significativos son más complejos presentándose con frecuencia: con la formación de segundas o terceras parejas o familias; con las parejas o familias multiculturales y vinculadas a la migración; familias adoptivas; familias monoporentales, familias violentas y otras.

martes, 13 de noviembre de 2012

 
La pena de muerte!!!
La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales»

La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía(como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.

En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.1 En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150.000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.

El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito, son holocáusticas y es una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.

Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecutadas al menos 1.146 personas en 28 países. El 84% de las muertes documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726 ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 y Vietnam a 64. La última nación en abolir la pena de muerte para todos los crímenes fue Uzbekistán, a principios de 2008.4

"El Día Mundial Contra la Pena de Muerte" se celebra el 10 de octubre.

sábado, 10 de noviembre de 2012

MATERNIDAD Y PATERNIDAD NO DESEADA*!!!!!

La maternidad y la paternidad implican tener hijos, cuidarlos, mantenerlos y vigilar su desarrollo en condiciones de respeto de sus derechos humanos. La idea que se tiene de la maternidad y la paternidad en cada comunidad se relaciona con los roles de genero y con la manera que se entiende la sexualidad. Durante mucho tiempo se consideró que la maternidad era la función principal de la mujer y la vía de su realización personal, junto con el matrimonio.

El sexo en las mujeres era un instrumento para procrear y lo natural era que desearan ser madres.

En el hombre, tradicionalmente, las relaciones sexuales no se relacionan con la paternidad, sino con la satisfacción del impulso sexual, el cual se ve como una necesidad fisiológica difícil de controlar y que se debe satisfacerse como el hambre o el sueño.

Consecuencias de un embarazo prematuro

El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo.

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad.
Riesgos biológicos:

* Complicaciones obstétricas.
* Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.
* Anemia.
* Desproporción cefalopelvica.
* Distocias mecánicas y dinámicas.
* Parto prolongado y difícil.
* Muerte.
* Abortos provocados y sus complicaciones.
* Perforaciones uterinas.
* Hemorragias.
* Infecciones.
* Aumento de la morbimortalidad infantil
* Prematurez.
* Bajo peso al nacer.
* Enfermedades congénitas.

Del estudio sobre el perfil de la madre adolescente se obtienen otras conclusiones, el hecho de no usar anticonceptivos o usarlos tras la primera relación sexual multiplicaría el riesgo de tener un embarazo no deseado hasta seis veces más con respecto a las adolescentes que utilizan anticonceptivos desde el primer momento. Por otro lado, dependiendo del tipo de anticonceptivo utilizado, la posibilidad de embarazo puede elevar el riesgo de un embarazo precoz o embarazo no deseado hasta en cuatro veces.

Migración.
*Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:

Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.
También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.

MIGRACIONES  EXTERNAS

Se producen fuera del país de origen. Se distinguen movimientos transoceánicos, intercontinentales (los flujos intracontinentales son los que caracterizan a los movimientos migratorios de todo el mundo en la actualidad) y fronterizos. Dan lugar a problemas más intensos de adaptación y asimilación que las inmigraciones internas. El Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al país de llegada, lo que da lugar a una serie de migraciones con calificativos particulares (asistida , controlada, cualificada, ilegal, protegida). Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo y de acuerdo con el tiempo de estancia se pueden considerar inmigraciones temporales o permanentes.

Migración Internacional
La migración internacional es uno de los grandes fenómenos globales de nuestros días. Prácticamente ningún país, como tampoco ninguna región del mundo, escapa a la dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias. En el mundo contemporáneo es cada vez mayor la movilidad de personas que cruzan límites internacionales y se desplazan a países incluso distantes. La mayoría de los movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo obedecen a motivaciones vinculadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida, a lo cual subyace la operación de diversos y complejos factores estructurales, como son las asimetrías económicas, la creciente interdependencia y las intensas relaciones e intercambios entre los países.



Narcotráfico!!!!

El narcotráfico es una actividad con múltiples etapas ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución de etapas comerciales, control de mercados, venta de drogas ilegales y reciclaje de utilidades inherentes. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal (ciertos fármacos que la contienen, además: tabaco, alcohol, café, etc.), en la mayoría de los países la ley prohíbe la venta e incluso el ofrecer o poseer de algunos tipos de drogas. El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios cárteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va desde los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados "camellos", a los jefes de los carteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a 'potabilizar' el dinero conseguido, dominan el bajo mundo de las drogas. Estas se comercializan por intermediarios que podríamos considerar semejantes a contratistas. Estos imperios multinacionales rivalizan en tamaño con los estados nacionales. Se involucran en elecciones, infiltran aparatos de Estado y los medios masivos de comunicación y conviven con algunos agentes de la banca y de la industria formal (la raíz "narco" proviene del griego grob,  somnolencia).
Torturas.
La tortura es el acto de causar daño físico o psicológico ya sea por medio de máquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y en contra de la voluntad de la víctima generándose la figura legal de apremio ilegítimo; o bien con el consentimiento de la víctima (sadomasoquismo), vinculado principalmente al dolor físico y/o quebrantamiento moral que puede o no desembocar en la muerte.

* Formas de torturas.

La tortura se puede realizar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarres musculares, castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.

El daño psicológico se puede realizar mediante la privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean estos cuales sean.

La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura como: "Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de intimidar a la persona o a otros". Paul Valadier hace dos observaciones a esta definición: Existen maneras sutiles de desequilibrar la psique de una persona, y en segundo lugar no se debe de restringir la tortura al estado, ya que esta puede darse y se da en diversas relaciones humanas.

La Asamblea Médica Mundial de Tokio celebrada en 1975 incorpora las observaciones de Valadier definiendo tortura como: "El sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o hacerla confesar por cualquier otra razón."


Guerras.
Guerras Médicas

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas y/ó territoriales.

Tipos y clases de guerra
*Ofensiva. -La que surge de actos que por su índole promueven el conflicto militar.
*Defensiva.-Tiene por objeto reprimir una ofensa o rechazar una provocación
*De Insurrección.-Cuando una parte de un Estado acude a las armas para proclamarse autónoma
*De Revolución.-Se aspira a cambiar el sistema de gobierno existente
*De Independencia.-Se suscita cuando una nación dominada por otra extranjera. trata de sacudirse el yugo
*Religiosa.-Cuando es emprendida, para sostener o impedir una religión determinada
*Civil.-La que empiezan y sostienen los ciudadanos de una misma nación,  dividiéndose en dos o más agrupaciones o partidos
*De cambio de Dinastía o Dinástica.-Variedad de guerra civil, que tiene por objeto visible o síntesis, el cambio de "familia real" que se sienta en el trono y le rodea
*De conquista:
*Es la que realiza una nación para extender su poder o adquirir nuevos territorios
*La que una nación emprende contra otra más débil, encubriendo bajo "razones de Estado", que á veces no tienen ninguna, ni son más que pretextos, su sed de dominación, sus instintos de grandeza, su afán de lucro, su pasión por las armas, su culto exagerado del honor y en ocasiones a los largo de la historia, la sumisión ciega, idólatra, al rey o caudillo, que lograba realizar, *condensar, personificar, las ideas, los instintos, las aspiraciones de un pueblo
*Del Feudalismo o Feudal.-Era la que, en la Edad Media, promovían con sus inquietas ambiciones, los ricos-hombres, próceres o magnates
*Colonial.
*De intervención.-Cuando un Estado se juzga en el caso o en el deber impuesto por los tratados, de influir en los negocios interiores de otro Estado
*Nacional.-Es aquella en la que todo un pueblo o la gran mayoría de él, figura en la contienda y saliendo el estado civil a la palestra, forma una masa imponente, impulsada por el patriotismo
*Mundial
*Política.-Su objeto es extender un sistema político
*Guerra Fría
*De baja intensidad
*Guerra electrónica
*Contra el terrorismo

CAUSAS DE LAS GUERRAS

Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos grandes divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz  argumentó que la guerra es la continuación de la política por otros medios [10] ) y otra "irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, últimamente irracional, de los seres humanos.

Conciencia Ambiental.!!!

El concepto de Conciencia Ambiental, formado por las palabras: “conciencia” que proviene del latín consciencia, se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; y  la palabra “ambiente o ambiental”, se refiere al entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. El ambiente, comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el cual se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura.

Reservas Ecológicas De México.

En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies superiores. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Las tierras templadas del altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas son sólo pequeños ejemplos de nuestra riqueza natural.
Nuestro territorio es, además, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano. Por su clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa, el ganso y la grulla gris, entre muchas otras.
La preocupación por conservar la naturaleza viene desde la época precolombina. Los primeros gobernantes en crear áreas de protección fueron Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Siglos después, en 1876, se le dio protección oficial a los manantiales del Desierto de los Leones que surtían agua a la ciudad de México, pero no fue sino hasta 1889 que Porfirio Díaz instituyó el decreto Parque Nacional concediéndoselo a El Chico, en el estado de Hidalgo.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se decretaron más de la mitad de las áreas de reserva de México. El acelerado desarrollo económico y poblacional de las últimas décadas han originado grados significativos de perturbación en nuestros ecosistemas, como son la erosión del suelo, la deforestación y la inminente amenaza o desaparición de especies silvestres de flora y fauna.
Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas biogeográficas representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa.
Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
Las Áreas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.

Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.
Finalmente, las Áreas de Protección de Recursos Naturales son aquellas zonas destinadas a la preservación y restauración de las zonas forestales y a la conservación del suelo y agua
3. Clasificación de las reservas naturales
En México el sistema nacional de áreas naturales protegidas se creó en 1992;  con él se ha formalizado y fomentado notablemente la conservación y se da resguardo al patrimonio natural del país. Actualmente cuenta con áreas protegidas que se clasifican en:
Reservas de la biosfera:
Se integran por varias zonas biológicas y geográficas, donde una de ellas se convierte en el área núcleo exclusivamente para la investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción representativas de la flora y la fauna mexicanas. Poseen estas reservas una superficie mayor de los 10 kilómetros cuadrados.

Reservas especiales de la biosfera:
Presentan las mismas características que la anterior, pero en menor extensión y cantidad de zonas.
Parques nacionales:
Son áreas naturales protegidas para evitar la inmoderada explotación producto de la actividad humana; de facil acceso, se fomenta en ellas la recreación, el deporte y el turismo.
Parque marino:
Estas zonas fueron establecidas solo para la educación ambiental, la investigación y conservación de plantas y animales y de zonas lacustres en vías de extinción.
Áreas de protección de flora y fauna Silvestre:
Zonas creadas para la reserva y conservación de diversos animales y vegetales.
Monumentos naturales:
Estas zonas agrupan elementos naturales, hechos geográficos, sitios o lugares de interés científico que integran las bellezas naturales.


Organismos de protección ambiental. J

CCNDS.

Es un órgano de consulta de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales  (Semarnat), cuyo objeto es lograr la participación corresponsable de todos los sectores de la sociedad para promover la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, los recursos naturales, y los bienes y servicios ambientales, a fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.


CONAGUA.

Es el organismo encargado de administrar y preservar las aguas nacionales en dicho país. La CONAGUA es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y entre sus áreas cuenta con el Servicio Meteorológico Nacional. Por años, la CONAGUA ha estado ligada gracias al convenio que tuvo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

PROFEPA.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es una dependencia del gobierno de México, supuestamente encargada de controlar el creciente deterioro ambiental en México.





SEMARNAT.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) es la dependencia del Gobierno Federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.


CONAFOR.
La Comisión Nacional Forestal es un Organismo Público Descentralizado que forma parte de la Administración Pública Federal de México y sus trabajos son coordinados sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales.


GREENPEACE.
 
Greenpeace es una organización de la gente, que busca incidir en políticas públicas, involucrar e inspirar cambios y por la que constantemente transitan voluntarios, socios, activistas y ciberactivistas.





RACISMO…….!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Se conoce como Racismo a aquella doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las demás, tan solo basándose en características biológicas.

El Racismo no es otra cosa que una de las tantas formas de discriminación con la que nos podemos encontrar y enfrentar las personas, motivada específicamente por cuestiones raciales tales como el tono de piel u otras características físicas, como ser la altura, la contextura física, entre otras y por las cuales unas se consideran superiores a otras.

El fin u objetivo principal del Racismo será la anulación de los derechos humanos de quienes se discrimina.
Tradicionalmente, el Racismo ha estado estrechamente vinculado a los peores crímenes que se han perpetrado contra la humanidad, como ser el genocidio, la servidumbre, la esclavitud, el colonialismo, entre otros y por tal situación es que al mismo, hoy en día, se lo considera como una de las más despreciables afrentas que puede haber contra la dignidad humana y una clarísima violación a los derechos humanos de las personas. Además de la condena internacional que manifiestan algunos organismos internacionales como la ONU, algunas legislaciones penalizan al Racismo con severas penas.

Por otra parte, también se llama Racismo a aquel sentimiento de rechazo hacia las razas distintas de la propia.

Derechos  Colectivos.
El  término derechos colectivos se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de los ataques a sus intereses e identidad como grupo. El más importante de estos derechos es el derecho de autodeterminación. Para algunos autores, los derechos colectivos se clasifican entre los derechos de tercera generación.
El reconocimiento y ejercicio de los derechos colectivos implica la convivencia en el marco de la diversidad de las nacionalidades y pueblos, respetando y reconociendo lo siguiente:

La territorialidad:

La participación en el uso y administración de los recursos naturales como el agua, bosques, etc., que se encuentren en territorios indígenas

 La consulta a los pueblos indígenas para la explotación de los recursos naturales como minas, petróleo, etc.
La indemnización a comunidades indígenas por daños ocasionados a la naturaleza por la explotación de recursos

La conservación de la propiedad de tierras comunitarias

La conservación de una identidad cultural:

Contar con sistemas de educación intercultural bilingüe

El derecho al uso de la lengua materna indígena

La propiedad intelectual colectiva de conocimientos

La práctica de medicina ancestral y alternativa

El uso de vestimenta propia y símbolos de identidad

La conservación de lugares sagrados y rituales

El uso de formas propias de organización:

La conservación y generación de sus formas de organización social; el fortalecimiento de gobiernos locales y comunitarios

El ejercicio de la administración de justicia al interior de las comunidades

La participación de representantes en los organismos del Estado.