miércoles, 31 de octubre de 2012


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER*
La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Esta violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varón, carente de plenos derechos como persona. La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA “FAMILIA”
La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada en determinadas comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales.
El infanticidio femenino es habitual en determinadas culturas. «En la India la proporción entre hombres y mujeres es la más desigual del mundo».   En Pakistán y Bangladesh existen parecidos desequilibrios y en regiones de China el infanticidio femenino está generalizado. Una percepción de la mujer devaluada, costumbres discriminatorias, considerar la educación de las niñas como una carga y los deseos del padre de perpetuar el apellido mediante un varón serían las causas de estos infanticidios. «En algunas zonas de Pakistán –y también en el vecino Afganistán- el nacimiento de una niña va acompañado de ritos de duelo». En China, la imposición del «hijo único» en 1978, en un país con una marcada y ancestral preferencia por la descendencia masculina, multiplicó este tipo de infanticidios.  En la actualidad, la posibilidad de detectar el sexo durante el embarazo ha venido a agravar el problema con abortos selectivos.
VIOLENCIA ALA  MUJER EN PAREJA´S

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex pareja está generalizada en el mundo dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.
«Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus miembros adopta formas agresivas». En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato nada tiene que ver con esto; en el maltrato el agresor siempre es el mismo: «Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el maltrato, aunque adopte las mismas formas –agresiones verbales y físicas-, es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes».
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que conducen a procurar instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR!!!!!!!

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusvalías y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor. 
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden se una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.

Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace psicológica mente  De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres.
Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.
 

jueves, 25 de octubre de 2012

Vídeo Sexualidad en la Adolescencia Mujer.mpg


aqui les dejo este video para que lo vean espero y le entiendan :)
CONCLISION: La sexualidad es un tema sumamente importante y serio sobre el que se debe estar correctamente informado tanto para evitar trastornos, enfermedades e incluso embarazos no deseados.
Se debería educar desde edades tempranas a los niños/as en una sexualidad correcta y adecuada para evitar futuros problemas y no les resulten un tema tabú sobre el que no se debe hablar mucho, evitando ser tratado con los padres por temor a sentirse avergonzado. :)

martes, 23 de octubre de 2012

Sexualidad

Existen diferentes formas de ver la sexualidad. De acuerdo a cómo la persona entienda la sexualidad, actuará en su vida de pareja. En nuestra sociedad se da un fenómeno contrastante. Por un lado se trata a la sexualidad con desprecio y se la oculta, como si fuera una parte mala o total y absolutamente impura de la vida de la persona. Según este modelo, el hombre ve a la sexualidad como sus "bajos instintos" que deben ser satisfechos a toda costa. En cambio la mujer la ve como algo sucio e impuro, en la que manda el varón y que está destinada a un solo fin (esta misma concepción está de fondo en una cierta "división de roles" en las mujeres: si se es esposa "decente", la sexualidad sólo está para los hijos; si se es "querida", la sexualidad está para el placer). En ninguno de los dos casos se la considera como momento de comunicación de amor entre dos personas.
Existe, por otro lado, un extremo aparentemente opuesto. Es el de "mostrar todo" y "tratar todo abiertamente". Las mujeres se muestran desnudas hasta en las tapas de las revistas. Las parejas van a programas de televisión y dicen "abiertamente" lo que supuestamente les pasa. Parece que este es un extremo beneficioso, porque por fin se saca a la superficie lo que estaba oculto. Pero veamos qué hay de fondo en todo esto.
En realidad no cambia la forma de ver la sexualidad. En los dos extremos, de fondo, está la misma idea errada acerca de la sexualidad. Los dos extremos provienen de considerar al sexo como una parte mala, morbosa y pecaminosa de la persona. Los primeros lo ocultan, los segundos lo gritan a los cuatro vientos, pero en realidad no mejora su forma de ver las cosas.
Por eso tenemos que buscar una nueva forma de ver la sexualidad, que supere todos los tabúes y que la ponga en su verdadero lugar, como una de las más altas muestras de la dignidad de la persona humana.
Para ello debemos partir por derribar el mito de que la sexualidad es siempre mala (a veces un mal necesario y placentero, pero mala al fin). La sexualidad no es mala, es buena (por tanto el sexo también es bueno). Pero para entender por qué y de qué forma es buena, tenemos que entender qué es sexualidad y qué no es sexualidad.
Lo primero que tenemos que decir es que la sexualidad es parte de toda la persona, no solamente de sus genitales. Todo lo que se hace en sexualidad no se lo hace solamente al cuerpo, se lo hace a una persona. Una caricia, una mano, el amor de los esposos puede hacer a otra persona recobrar su conciencia de ser valioso. Pero pisotear el derecho a la intimidad de una persona en lo relativo a la sexualidad es pisotear sus derechos humanos. Nunca es el contacto de un cuerpo con otro cuerpo. Siempre es el contacto de una persona con otra persona, las dos igualmente valiosas.
Por eso decimos que la sexualidad es camino de comunicación. Pero no de cualquier comunicación. Es camino de comunicación de amor. Transmitir amor está en la esencia de la sexualidad. Si un acto que involucra los genitales no comunica el amor de una pareja estable y permanente (matrimonio), en realidad no es sexualidad. O es un concepto errado de sexualidad. Es un uso que no beneficia a la persona. Y en este terreno, lo que no beneficia a la persona, la perjudica. Eso lo podemos ver en las parejas actuales, que a pesar de tener "mucha más libertad" para sus contactos genitales, no es más feliz. No es que antes estuviera mejor y ahora peor, a cada uno le toca su época. Pero antes o ahora, hay que saber que no todo lo que se puede hacer con el cuerpo es sexualidad. Por lo tanto, no cualquier cosa es amor.
El amor tiene sus reglas. El amor es la forma de afirmar la más alta dignidad de la persona. Por lo tanto no respetar las reglas del amor es una forma de no respetar los derechos humanos. El primer derecho humano es el derecho a la vida. El segundo, casi de la misma importancia, es el derecho a dar y recibir amor. De estos dos se pueden derivar los demás derechos, todos, desde los materiales hasta los espirituales.
La sexualidad ha sido creada por Dios y por tanto es buena. Pero por eso mismo debe vivirse de acuerdo a las reglas del amor. La primera es el respeto: respeto por el propio cuerpo, respeto por el cuerpo de la otra persona y respeto de su voluntad. La segunda es la fidelidad: la sexualidad es un tesoro único y como tal se puede entregar sólo a una persona (el esposo sólo puede entregárselo a su mujer y la esposa a su marido). No ser fiel es como darle a otra persona lo que le pertenece a la esposa o al esposo. Quien no es fiel se traiciona a sí mismo y traiciona a otra persona que le tiene confianza y que merece ser respetada.
Este punto siempre es actual. Algunos creen que el hombre es por naturaleza polígamo. Es decir, que siempre necesita tener varias mujeres. Incluso esta idea lleva a que la mujer acepte que su marido le saque la vuelta o que incluso tenga otro hogar o varios hogares. Pero no es así. El hombre no es un animal que tiene épocas de celo y actúa ciegamente por instinto. Si nos quedáramos con la idea de que la sexualidad es algo sucio, entonces deberíamos aceptar este punto. Pero la sexualidad es buena, es una forma de comunicar amor. La sexualidad tiene que ver con el deseo, pero depende siempre del amor. Aceptar que la sexualidad es sólo instinto es como aceptar que no somos capaces de ser libres sobre todos los aspectos de nuestra vida. Es como aceptar que la sexualidad no puede comunicar amor, y esto no es verdad. La sexualidad es el lugar del amor entre un esposo y una esposa.
Ciertamente que ya son muchos los siglos en los que se vio a la sexualidad como mala. Pero es hora de cambiar, es hora de proponer algo distinto. Debemos entender nuestra cultura y proponer los cambios que sean necesarios para que esta cultura sea cada vez más humana.
Por eso nuestra tarea como adultos es ir ayudando a que los más chicos entiendan la sexualidad no como un tabú ni como bajos instintos ni como algo que se puede andar despreciando en los medios de comunicación. Es hora de comprender que la sexualidad es algo mucho más grande que simplemente pasarla bien un rato.
No entender la sexualidad puede ser una trampa, una cadena que nos esclaviza. Uno de los primeros pasos para una liberación completa es romper la cadena de no entender la propia sexualidad.



*La Abstinencia

La abstinencia no puede faltar en una lista de métodos anticonceptivos naturales. Es técnicamente imposible que ocurra un embarazo sin relaciones sexuales. Los juegos sexuales que no involucran el contacto entre órganos genitales son considerados seguros.

 

CONDÓN

El condón evita que el semen ingrese en la vagina. Se coloca sobre el pene cuando está erecto. Se desenrolla totalmente hasta la base del pene mientras se sujeta la punta del condón para dejar un poco de caucho libre. De esta manera, habrá espacio para el semen después de la eyaculación y las probabilidades de que el condón se rompa serán menores.
PILDORA

PÍLDORA

La píldora es un anticonceptivo oral. Antes se iniciaba la toma el quinto día de la regla. En la actualidad, las píldoras más utilizadas se deben empezar a tomar, la primera vez, el primer día de la menstruación.

Cada envase contiene 21 pastillas, una para cada día (es conveniente tomarla más o menos a la misma hora para sistematizarlo). Cuando se termina, se descansa siete días completos y al octavo se inicia otro envase. En esa semana de descanso se tendrá la regla y no habrá riesgo de embarazo. Algunos paquetes contienen 28 píldoras, 21 activas que contienen hormonas seguidas por 7 píldoras de diferente color que suelen ser placebo (no contienen sustancias activas).

Si se olvida una pastilla hay que tomarla lo antes posible, pero si han pasado más de 12 horas, se debe utilizar además, un método anticonceptivo adicional el resto del ciclo para mayor seguridad. No obstante, se debe terminar el envase ya que de lo contrario se adelantaría la regla.
METODO BILLINGS (Metodo natural, es mas efectivo si se aplica tambien con LA TEMPERATURA BASAL)

MÉTODO BILLINGS 

El Método de Ovulación Billings o método del moco cervical, es un método de regulación de la natalidad dentro de los llamados Métodos anticonceptivos naturales. Este método consiste en que la mujer monitorea su fertilidad, identificando cuando es fértil y no en cada ciclo. El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente y viscoso, como clara de huevo, al aproximarse la ovulación. En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.
ANILLO MENSUAL

 ANILLO MENSUAL

El anillo mensual anticonceptivo está compuesto por unos micro poros que van liberando el fármaco que contiene un estrógeno y un gestágeno. Lo que hay que hacer es colocarlo dentro de la vagina el primer día de la regla y retirarlo a los 21 días, en el mismo día de la semana, y a ser posible a una hora parecida.

Después de retirarlo, pasamos una semana sin él y repetimos el procedimiento. Tras los 7 días de descanso introducimos otro anillo.

Por tanto, cada anillo funciona durante tres semanas, después hay siete días de descanso en los que llega la menstruación y no hay peligro de embarazo.

No necesitaremos tomar nada más en todo el mes y además tiene la ventaja de que no se elimina por el hígado, como la píldora.

Sobre todo está recomendado para mujeres que tengan contraindicados los anticonceptivos hormonales.

Su efectividad es del 100 %, pero puede tener efectos secundarios como el dolor de cabeza, el aumento de peso, la tensión mamaria o los cambios de humor.

VASECTOMIA

VASECTOMIA

La vasectomía consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides. Es un método de control natal que, aunque puede ser reversible en algunos casos, generalmente es permanente.
DIU

DIU

Un dispositivo intrauterino es un dispositivo especial que se coloca dentro del cuerpo uterino. Hay más de un tipo de dispositivos. Uno de ellos contiene la hormona progesterona que tu cuerpo produce. El dispositivo de progesterona, tiene un tallo hueco que contiene la hormona progesterona. Dicha hormona es eliminada de forma continua en el útero. Otro tipo de dispositivo intrauterino está recubierto por cobre. El dispositivo de cobre tiene un hilo de cobre enrollado alrededor del tallo y de los brazos del aparato. Ambos presentan la forma de la letra 'T,' y tienen cerca de 1¼ de pulgada de alto. Los dos tienen un hilo anudado al final del tallo, para que la mujer pueda chequear si el dispositivo está en su lugar y luego tirando de ese hilo el agente de salud podrá extraerlo. El dispositivo intrauterino se coloca en el útero a través de la vagina y protege del embarazo.



El DIU es un buen método anticonceptivo si no tiene riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Es el mejor método para mujeres que ya han tenido sus hijos y que tienen relaciones monogámicas y estables.
COITUS INTERRUPTUS

COITUS INTERRUPTUS

El coitus interruptus consiste en retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación, lo cual requiere de gran concentración, pues hay que estar atentos a las sensaciones que preceden al impulso eyaculatorio. Además, como se aparta el pene cuando la excitación sexual está llegando al clímax y se aleja de los genitales externos para evitar que se transporten las secreciones al aparato genital interno, el autocontrol y la destreza motriz son imprescindibles. Acto seguido el hombre puede eyacular directamente, o hay quien necesitará mas estimulación manual o bucal para alcanzar el orgasmo, por lo que se ha de estar dispuesto a interrumpir durante un segundo o más la respuesta sexual.
PARCHE

PARCHE

El parche anticonceptivo es un parche transdérmico plástico, fino, de color beige. La parte adhesiva contiene los principios activos que se liberan de forma continua a través del torrente circulatorio. Pertenece al grupo de anticonceptivos hormonales combinados. Al contrario que con la píldora anticonceptiva oral, los vómitos o diarrea no afectan a la cantidad de medicamento que se libera del parche.

El parche debe colocarse durante siete días exactamente, cada semana durante tres semanas, seguido de una semana de descanso sin parche, que es cuando se debe de tener el período. Debe cambiarse el mismo día de cada semana, ya que está diseñado para que actúe durante 7 días. El parche debe de ponerse sobre piel limpia, seca y sin vello en el glúteo, abdomen, exterior del brazo, en un lugar donde no roce con las prendas apretadas.
IMPLANTES

IMPLANTES

¿Qué es?
Una varilla impregnada de una hormona (un progestativo) insertado bajo la piel, que libera su principio activo regularmente, sin necesidad de hacer nada. Mide 2 mm de ancho y 4 cm de largo.

¿Para quién?
Se ha desarrollado sobre todo para las mujeres a las que les costaba soportar el DIU y para las que la píldora les estaba contraindicada. En efecto, el Implanon no contiene estrógenos, como la píldora, sino solamente progestiativos (derivado de la progesterona).

¿Modo de empleo?
El primer día de la menstruación, bajo anestesia local, el médico coloca la varilla bajo la piel, con ayuda de un dispositivo adaptado. Lo coloca frente a la parte interna del brazo izquierdo en la diestras o en el derecho, en las zurdas. Puede mantenerse en el mismo lugar hasta tres años. Entonces, será retirado por el médico.

Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos

Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:
El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos.17

[editar]Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los métodos anticonceptivos)

Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:

 Relaciones Sexuales Enfermizas
es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un humano hacia otro animal distinto de su especie. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos o zoofílicos,pero también se conocen como zoosexuales o simplemente "zoos". La zoofilia es también conocida como zoosexualidad.Para mayor claridad, en este artículo se utilizará el término  zoofilia para la atracción sexual, y el término bestialismo para el acto sexual. Las dos La zoofilia es considerada en muchas ocasiones como antinatural, y el acto sexual con otros animales como un abuso de éstos o como un "crimen 
contra la naturaleza". 


La necrofilia:
es una parafilia caracterizada por una atracción sexual  hacia los cadáveres.

Ninfomania:
Mujer Que no encuentra la satisfaccion sexual, esta puede tener sexo muchas veces al dia y muchos orgasmos sin experimentar satisfaccion duradera.

Pederastia: 
es tener sexo con infantes.

 

jueves, 11 de octubre de 2012

ESTADO

Estado.
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores,2 pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.3 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

MEDIOS DE COMUNICACION

Medios de Comunicación.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta siglo XV) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial desde la segunda mitad del siglo XX), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).


IGLESIA

Iglesia.
existen muchos tipos de conceptos de Iglesia. la mayoría de las personas piensan que Iglesia es la casa de Dios, pero en realidad la Iglesia son las personas que pertenecen a una religión o a una congregación.

Tipos de religiones:
*Bahaísmo: fundada por Bajaulá (1817-1892), considerado por sus partidarios como el prometido de todas las religiones. Su enseñanza central es la unidad de la humanidad.
*Budismo: fundada por Buda en el siglo VI a. C. Actualmente extendida por todo el mundo a excepción de la mayoría de países africanos.
*Cristianismo: centrada en la figura de Jesús de Nazaret (siglo I) y siguen las enseñanzas de La Biblia. Presente en casi todo el mundo, excepto el norte de África y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos países soviéticos asiáticos y Filipinas).
*Hinduismo: Es la religión de la India. Los hindúes adoran a 300 divinidades. Banarest es una ciudad santa del hinduismo. El alma después de la muerte creen que se adentra en un animal. El animal mas preciado es la vaca sagrada aunque también hay otros animales como el elefante que son altamente respetados.

AGRUPACIONES


Agrupación es la acción y efecto de agrupar (reunir en grupo, apiñar). La agrupación, por lo tanto, es el conjunto de personas o cosas agrupadas. Por ejemplo: “Una agrupación de izquierda revolucionaria se adjudicó el atentado contra el banco”, “Mira esa curiosa agrupación de pájaros que vuela sobre la laguna”, “La agrupación de ramas en la calle tapó la alcantarilla y produjo una inundación”.

Existen varios términos que, de acuerdo al contexto, pueden utilizarse como sinónimos de agrupación. Colectividad (un grupo de personas reunidas para un fin o por compartir una característica en común) o colectivo (agrupación social cuyos integrantes trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo) son algunos de estos conceptos.

Por lo general, la colectividad se asocia con un origen común (ya sea religioso o nacional), mientras que el colectivo refiere a una unidad de personas con una misma problemática. El colectivo suele tener una participación política activa, con reclamos de derechos y diversos pedidos a las autoridades. En el caso de las agrupaciones, pueden tratarse de reuniones espontáneas (como objetos que se juntan por acción de la naturaleza) o de grupos constituidos para un fin (una agrupación política).
Ocultar esta publicación

CONSENSO Y DISENSO

Consenso.
Consenso es un término que procede del latín consensus y que hace referencia al acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de un grupo o entre varios grupos. Por ejemplo: “No hubo consenso y la decisión fue aplazada hasta la próxima semana”, “El gobierno busca un consenso con la oposición para establecer nuevas políticas económicas”, “Existe un amplio consenso entre los dirigentes del club para renovar el contrato del técnico”.

Una decisión por consenso, por lo tanto, es aquella que se toma gracias al acuerdo de una mayoría pero, a su vez, tratando de minimizar el nivel de conflicto con la minoría. Esto quiere decir que una decisión tomada por la mayoría no siempre implica un consenso, ya que puede avasallar la opinión de la minoría.

Disenso.
disenso se refiere a que es lo contrario de consenso quiere decir que es cuando un grupo de personas no saben o estas de acuerdos en un tema .
un dicenso es un desacuerdo, pero un conceso es un acuerdo satisfactorio al que se llega depues de exponer y escuchar opiniones distintas de acuerdo a una situacion el dicenso a de ser lo contrario.

ALTERIDAD

Alteridad.
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.



Conclusión:
alteridad para mi es pensar el la otra persona que tiene una opinión diferente ala de nosotros, comprender porque esa persona tiene otra opinión, y no tratar de convencerla a que tome la misma opinión que nosotros.
"NO  JUZGUES SIN ANTES PONERTE EN LOS ZAPATOS DE *AQUEL*"
MI PRESENTACIÓN
HOLA MI NOMBRE ES KAREN ALICIA MARTÍNEZ NAVARRO.
ESTUDIO EN CET-MAR 14 DE LA CD DE PUERTO PEÑASCO SON. EN LA ESPECIALIDAD DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE ALIMENTOS.
ESTE BLOGGER LO AGO POR QUE ME SERVIRÁ PARA PUBLICAR TEMAS, VÍDEOS, ETC.. LA CUAL SERÁN PARA LA METERÍA DE CIENCIAS TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES CON EL FACILITADOR MARTÍN ALFREDO JIMÉNEZ BECERRA.