sábado, 10 de noviembre de 2012


Reservas Ecológicas De México.

En México tenemos el 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies superiores. Por su situación geográfica y conformación geológica, nuestro país tiene el más diverso y complejo conjunto de ecosistemas. Las tierras templadas del altiplano y las tropicales, la selva y el desierto, así como las costas marinas y las lagunas son sólo pequeños ejemplos de nuestra riqueza natural.
Nuestro territorio es, además, una de las áreas de reproducción de especies silvestres más importantes del continente americano. Por su clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa, el ganso y la grulla gris, entre muchas otras.
La preocupación por conservar la naturaleza viene desde la época precolombina. Los primeros gobernantes en crear áreas de protección fueron Netzahualcóyotl y Moctezuma II. Siglos después, en 1876, se le dio protección oficial a los manantiales del Desierto de los Leones que surtían agua a la ciudad de México, pero no fue sino hasta 1889 que Porfirio Díaz instituyó el decreto Parque Nacional concediéndoselo a El Chico, en el estado de Hidalgo.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se decretaron más de la mitad de las áreas de reserva de México. El acelerado desarrollo económico y poblacional de las últimas décadas han originado grados significativos de perturbación en nuestros ecosistemas, como son la erosión del suelo, la deforestación y la inminente amenaza o desaparición de especies silvestres de flora y fauna.
Las Reservas de la Biosfera son zonas con una extensión superior a las 10,000 ha integradas por áreas biogeográficas representativas y relevantes de ecosistemas naturales, modificados o degradados por la acción del hombre o sometidos a diferentes usos, y al menos, una zona no alterada en la que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Combina la conservación, investigación, enseñanza y capacitación, y desempeña una función integradora con las poblaciones locales. Puede contener total o parcialmente otras áreas protegidas sin que cambie su situación jurídica y administrativa.
Las Reservas Especiales de la Biosfera son zonas representativas de uno o más ecosistemas que prácticamente no han sido alteradas por el hombre, en las que habiten especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La diferencia con las llamadas Reservas de la Biosfera, es que éstas tienen menos superficie y número de ecosistemas. Se necesita un permiso del Instituto Nacional de Ecología para visitarlas.
Las Áreas de Protección de Flora y Fauna son aquellas que tienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen de la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna.

Los Monumentos Naturales son áreas que contienen uno o varios elementos naturales de carácter único para la ciencia y de gran valor estético. En las zonas incluidas dentro de esta clasificación se prohíbe alterar el lugar; asimismo las visitas educativas y turísticas tienen un carácter restringido a fin de conservar mejor la zona.
Finalmente, las Áreas de Protección de Recursos Naturales son aquellas zonas destinadas a la preservación y restauración de las zonas forestales y a la conservación del suelo y agua
3. Clasificación de las reservas naturales
En México el sistema nacional de áreas naturales protegidas se creó en 1992;  con él se ha formalizado y fomentado notablemente la conservación y se da resguardo al patrimonio natural del país. Actualmente cuenta con áreas protegidas que se clasifican en:
Reservas de la biosfera:
Se integran por varias zonas biológicas y geográficas, donde una de ellas se convierte en el área núcleo exclusivamente para la investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción representativas de la flora y la fauna mexicanas. Poseen estas reservas una superficie mayor de los 10 kilómetros cuadrados.

Reservas especiales de la biosfera:
Presentan las mismas características que la anterior, pero en menor extensión y cantidad de zonas.
Parques nacionales:
Son áreas naturales protegidas para evitar la inmoderada explotación producto de la actividad humana; de facil acceso, se fomenta en ellas la recreación, el deporte y el turismo.
Parque marino:
Estas zonas fueron establecidas solo para la educación ambiental, la investigación y conservación de plantas y animales y de zonas lacustres en vías de extinción.
Áreas de protección de flora y fauna Silvestre:
Zonas creadas para la reserva y conservación de diversos animales y vegetales.
Monumentos naturales:
Estas zonas agrupan elementos naturales, hechos geográficos, sitios o lugares de interés científico que integran las bellezas naturales.

6 comentarios:

  1. tienes buena informacion pero en este tema si ubieras puesto tu conclucion para que ayas echo un tipo resumen... pero asi esta bien y te faltaron un poco mas de imagenes .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. grasias por comentar...
      :)
      y sobre las imagenes si tienes rason me faltaron mas.. pero jaja sorry

      Eliminar
  2. muy buena informacion pporque pusiste
    las diferentes reserbas por ejemplo
    la de la biosfera o la de la fauna y etc...
    en la informasion todo muy bien
    pero si te faltaron como imagenes :)

    ResponderEliminar
  3. reserbas ecologicas de México....
    pues que te puedo decir...
    yo no pensava que México tuviera tantas reservas ecologicas...
    y ya veo que no es asi...mirando tu imagen del mapara señalando donde se encuentran me di cuenta que si hay muchas... :)
    muy buena informacion y exelente imagen..

    ResponderEliminar